miércoles, 18 de mayo de 2011

Lorca, 7 días después.

Se cumple una semana del terremoto de Lorca y tras esto siete días seguimos sin tener muy claro qué ha pasado, y,más importante, qué se podía haber hecho. Las preguntas siguen siendo muchas, unas en torno al propio movimiento sísmico en sí (superficialidad, magnitud, intensidad, duración..), otras en torno a las infraestructuras (norma sísmica, edificios sismorresistentes, fachadas mal aseguradas, cornisas dañadas....). Es cierto, en gran medida todos hemos discutido estos aspectos, pero quizás obviamos el más importante, el comportamiento del ciudadano, es decir, las medidas de autoprotección.


Esquema de edificio sismoresistente.

Nadie puede culpar a los habitantes de Lorca de haber cometido errores, eso no se puede hacer, porque lo más probable es que la formación de autoprotección ante estos fenómenos sea muy escasa cuando no lo es nula. Por eso, en el post de hoy me gustaría analizar algunas cosas que he observado al revisar imágenes de este ya trágico seísmo, y recuperar una doctrina muy pero que muy típica de los países anglosajones, los "Do´s & Don´ts", que podríamos traducir como "Qué hacer y qué NO hacer" en este caso, para movimientos sísmicos.


Para ello empezaré con uno de los errores que en mi opinión es fundamental aprender para no comenzar mal la preparación. Ese error consiste en no prevenir, en pensar que el terremoto no va a llegar nunca, pero, sinceramente, si vives en la región de mayor riesgo sísmico de tu país, ¿en serio crees que no te lo dicen por algo? Si los expertos hicieran las cosas a modo de cachondeo, ¿no sería más divertido decir que vives en la zona de mayor riesgo de abducción por ovnis? Pues no, no lo dicen porque sí. Los estudiosos de estos temas son tipos serios, con trabajos serios, que intentan advertir a la población de un cierto grado de riesgo ante un peligro contrastado. Por lo tanto, esto es lo primero en lo que hay que hacer hincapié, antes incluso de que se produzca un seísmo, hay que exigir formación e información ante la posibilidad (elevada) de que este tenga lugar, y que nada funcione como debe (extintores, primeros auxilios, linternas, radios, pilas, cómo cortar el agua, el gas o la luz, anclaje de muebles pesados, planes de emergencia....). Puede que parezca una broma, o una peli de Hollywood, pero esto puede salvarte de un lío muy pero que muy gordo.


Simulador de terremotos con fines educativos. PHIVOLCS, Manila.

Pasemos a la acción, comienza el terremoto, ¿qué hacemos?

Intenta no perder los nervios. Si estás en un interior, quédate en el interior, si estás en el exterior, quédate en el exterior. Lo sé, es difícil, pero es lo que hay que hacer. He pasado algunos terremotos en mi vida, y siempre recordaré uno en Tokyo en 2005, para colmo en una estación de metro, y más grande que el de Lorca. Allí no se movió nadie, y el resultado, todos de una pieza y a salvo. No olvidéis nunca, el miedo sólo guía al desastre.
Si estás en el interior, quédate bajo el marco de las puertas o refúgiate bajo algún mueble lo más robusto posible, si no es posible intenta quedarte en una esquina o cerca de los pilares maestros. Ni te acerques a ventanas o terrazas.


Si estás en el exterior, corre a zonas abiertas, aléjate de líneas eléctricas, y de cualquier edificio, aunque parezca estar en buenas condiciones se pueden desprender fachadas, cornisas, cristales o cualquier otro objeto contundente (recordad, no hace falta que se te caigan siete pisos encima para lamentar una desgracia, un trozo de fachada o cornisa del tamaño de una pelota de tenis cayendo desde un quinto piso te puede matar al instante).

No utilices cerillas, ni velas, ni nada que tenga llama, puede haber escapes de gas y sin quererlo puedes multiplicar los problemas, y nunca uses los ascensores. Y ahora el consejo que algunos creerán más absurdo, pero que de verdad os puede servir de mucho. Si tenéis mascota, NO la cojáis. Los animales en esas situaciones se asustan tanto o más que tú y su instinto es sobrevivir, y podrían herirte o atacarte (esto no lo piensa nunca casi nadie, y se dan multitud de casos).

Una vez finalizado el terremoto casi hay consejos aún más importantes. No salgas a lo loco a la calle. Eso lo hemos visto en Lorca, gente corriendo sin sentido a lo largo de las aceras. Comprueba que es seguro salir al exterior, compruébalo varias veces. Comprueba el gas, luz, agua....si están dañados, cierra las llaves de paso (que previamente se supone que ya tenías identificadas....o no?). Enciende la radio (que ya tenías con pilas cargadas....o no?) e intenta no usar el móvil, sólo conseguirás saturar las líneas y entorpecer las comunicaciones. Aléjate de las zonas dañadas y si estás en la costa aléjate de las playas, podría producirse un tsunami (sólo para grandes terremotos), utiliza el plan de emergencias (ese que ya te habías aprendido...o no?) y sobre todo, espera réplicas, las habrá.



Estos son algunos consejos básicos que podéis encontrar en cualquier institución encargada de la seguridad de sus ciudadanos en materia de peligros naturales. Parecen consejos tontos, que podrían ser de sentido común, pero sinceramente, y parafraseando a mi Director, ¿Es el sentido común el más común de los sentidos? Quizás si estas medidas de autoprotección fuesen conocidas por la población, no estaríamos hablando de lo que estamos hablando

lunes, 16 de mayo de 2011

Actividad de la semana y descubriendo la Caldera de Tengger

Una semana más nos llega el reporte de actividad volcánica del Smithsonian, que repasa a grandes rasgos la actividad más significativa de las últimas fechas. Siguen dominando de manera abrumadora, y como no podía ser de otra forma, los volcanes del Cinturón de Fuego. Esta semana destaca la actividad en Etna, que parece que poco a poco está cogiendo fuerza para una nueva fase eruptiva, con varios enjambres sísmicos y alguna actividad stromboliana aunque no demasiado exagerada. Continúan las erupciones en Kamchatka, con renovada actividad en Kizimen, al igual que en la región de Indonesia, donde siguen las múltiples emisiones de cenizas en uno de los volcanes más conocidos de ese país, el volcán Bromo, en la tremenda Caldera de Tengger. Como me gusta mucho la Historia, ya os he comentado que cada semana intentaré acercaros más a un volcán en concreto aprovechando el informe del Smithsonian. Hoy me parece de justicia por tanto hablar de este espectacular paraje.


Vista de la Caldera, en primer término y humeante, Bromo. Al fondo se ve Semeru.

Esta descomunal caldera es uno de esos paisajes de nuestro planeta que es imposible que dejen a nadie indiferente. Cinco volcanes se encuentran en su interior, el ya mencionado Bromo, el Kursi, el Watangan, el Widoraden, y Batok, este último el único que no está activo. Por si no fuera suficiente, al lado de esta caldera de 16 kilómetros de diámetro se encuentra el grupo volcánico del Semeru, el pico más alto de Java con 3676 metros sobre el nivel del mar, y que es de gran productividad volcánica.


Semeru registra explosiones con una periodicidad de unos 20 minutos.

En esta zona se puede observar la estrecha relación entre los volcanes y los hombres, y como los primeros se han entrelazado de forma irremisible con las tradiciones y el discurrir espiritual de dichas comunidades. En esta caldera y sus alrededores habitan los Tenggerese, uno de los pocos pueblos Hinduistas y a los que se cree descendientes directos del pueblo Majapahit, un imperio que llegó a extenderse desde Tailandia a Filipinas allá por los siglos XIII al XV. Gracias a las creencias y supersticiones de este pueblo, hoy se puede observar uno de los festivales más espectaculares, mezcla de ritualismo y tradición, la Yadnya Kasada. En el decimocuarto día de la Kasada, le pueblo Tenggerese asciende al volcán de Bromo, y allí, en el borde del cráter, piden a sus dioses su bendición, ofreciéndoles arroz, frutas, ganado y muchas más viandas.


Ofrendas a los dioses en el interior del Bromo, durante la Yadnya Kasada.

Sin duda, Bromo representa no sólo un símbolo natural como pocos en Indonesia, sino que es un exponente fantástico de la influencia que los volcanes pueden llegar a tener en el ser humano, hasta el punto de ligar sus destinos al de la propia actividad magmática. Toda una enseñanza para todas aquellas zonas que viven de espaldas a sus volcanes.

sábado, 14 de mayo de 2011

Inudaciones en el Mississippi

"Agua, agua, por todas partes. Ni una sola gota para tomar" Esta pequeña línea, escrita por el poeta inglés Samuel Taylor Coleridge en 1799 como parte de su "Rime of the Ancient Mariner" (La Oda del Viejo Marinero) podría reflejar bien a las claras lo que están viviendo ahora mismo millones de personas en los USA. En el caso de Coleridge, el agua al que hacía referencia era la del vasto océano, lugar donde la tripulación de un navío británico las pasaba canutas, después de que el susodicho marinero matase a un albatros, sinónimo de buena suerte en el mundo marino.


"The Rime of the Ancient Mariner" de S.T. Coleridge, magnífico relato marino.

En este caso, el agua que contemplan ahora mismo en varios estados del sureste americano, pero con gran intensidad en Tennessee y Louisiana, es la del Río Mississippi, que está absolutamente fuera de control en estos momentos tras una terrible coincidencia causada por el deshielo primaveral y por dos monstruosos sistemas de tormentas (ya hablamos aquí de los fatídicos tornados) que han dejado lluvias torrenciales en gran parte del curso del río.



Las tormentas causantes del problema del Mississippi. NASA

Pero realmente, ¿qué es lo que preocupa ahora mismo a las autoridades? El Río Mississipi está bastante controlado, y sí, he dicho bastante, porque nunca es suficiente, por un impresionante sistema de diques (llamados "levees") y compuertas que intentan mantener a este impresionante cauce fluvial dentro de unos márgenes "normales". Dos de esas compuertas son la Old River Control Structure y la Morganza Spillway, al norte de Louisiana, juegan un papel fundamental en toda esta situación. ¿Por qué? Estas tremendas infraestructuras, levantadas a mediados del siglo XX, están localizadas en el punto en el que convergen el Mississippi y el Atchafalaya. Hasta aquí más o menos bien, verdad? Pues es a partir de ahora donde entenderéis el tremendo "papelón" que juegan estas compuertas.


La Old River Structure. Megaestructura que no puede fallar.

La compuerta de Morganza, terminada en 1954 permite que, en caso de ser abierta, cosa que solo sucedió en 1973, 17.000 metros cúbicos de agua por segundo vayan al mar directamente a través del Atchafalaya (es decir, el equivalente al caudal medio de 50 ríos como el Miño, que ya es agua....).

La Old River Structure, terminada en 1963, sirve a la vez para controlar el flujo de agua directamente entre el Mississippi y al Atchafalaya (un 70% continúa por el primero y el 30% se lo lleva el afluente, por norma) pero a la vez cumple un papel primordial, y caso de que rompiese o fallase, me perdonáis la expresión, el Cristo sería monumental. ¿Debido a? Pues debido a una pequeña jugarreta geológica llamada "avulsión", que en román paladín significa que un río abandona su cauce y forma otro nuevo.


¿Cambiará de cauce el Mississippi? El desastre sería impresionante.

En este caso, el Mississippi tomaría de forma definitiva el cauce del Atchafalaya, porque este último tiene mayor pendiente, o sea, que es más inclinado hacia el mar, y esto sería un desastre terrible, tanto a nivel natural, como económico, ya que el río dejaría de fluir por los puertos de South Louisiana, Nueva Orleans y Baton Rouge, 3º, 4º y 15º respectivamente en el ranking de puertos del mundo con mayor actividad. Sirva como dato que el puerto de Nueva Orleans tiene el mayor muelle del mundo, con 3.4 km, y que de estos tres puertos salen el 60% de las exportaciones de grano del país norteamericano. Es fácil por tanto entender lo mucho que hay en juego ahora mismo en el Sureste americano.


El puerto de Nueva Orleans posee el mayor muelle del mundo.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Murcia, 5,1 Richter.

Ocho muertos. Esa cifra es la cruda demostración de cómo un país consciente de que algunas zonas de su territorio son sísmicamente activas (al igual que otras regiones como las Islas Canarias son volcánicamente activas) da la espalda a sus ciudadanos. Hoy es un día trágico, es obvio, un terremoto de 5,1 grados en la escala Richter sacude la región de Murcia y provoca escenas dantescas.


Zonas de mayor probabilidad de sufrir seísmos. La estrella marca el epicentro. USGS

¿Queremos datos técnicos? Nos están bombardeando con ellos. Declaraciones en algunos casos que levantan ampollas, como escuchar que nunca en esa zona se había producido un terremoto así, etc, etc, etc…..Lo mismo de siempre, creía el ciego que veía, y veía lo que quería. No hay más que ver el mapa de sismicidad desde 1990 hasta la actualidad, para darnos cuenta de que la región de Murcia se halla en el cogollo de la mayor actividad sísmica de nuestro país.



Sismicidad del Sur de España desde 1990. Murcia es una zona muy activa. USGS


Entonces, ¿Por qué 10 muertos? Es una cifra intolerable, porque el terremoto, aunque suene crudo, era “menor”, si,  menor. Las cifras de víctimas son propias de un país tercermundista, que obvia las más básicas recomendaciones a seguir en zonas de sismicidad moderada, porque esto amigos, esto no es Japón, ni la fosa de Sunda, ni la Falla de San Andrés. Es España, y como siempre, como decía la canción, España es la mejor…..hasta que nos parten la cara.


Mapa de intensidad. Se observa que la misma no supera el VI. ¿Qué falló entonces? USGS

No quiero hoy imaginar las caras de muchos colegas de otros países cuando vean estas cifras y revisen una y otra vez donde está el fallo. Ellos nunca lo entenderán. Pero, y nosotros? Se permite construir con una normativa que se interpreta de forma laxa y a conveniencia, y esto nos lleva a que con el tiempo, que siempre tiene las de ganar, se produzcan estas cosas. Ya hemos olvidado Biescas, momento en el que las mentes pensantes de este país cayeron en la cuenta de que no se podían poner campings en ramblas de ríos. Olvidaremos Lorca, seguro. Somos así. Hoy el Barça es campeón de Liga, dentro de diez o quince días, de estas dos noticias, sólo prevalecerá el “furgol”. No nos extrañemos pues el día que esto vuelva a pasar.  Mañana, cuando vaya al trabajo, miraré al Teide como todas las mañanas. Sé que un escalofrío recorrerá mi cuerpo, ¿en manos de quién estamos?

Roma, terremotos, profecías....la historia interminable

Albert Einstein, genio y figura a extremos insospechados, postuló una de las citas más fabulosas que he leído, y que aún recordándola de toda la vida, viene al caso de esas noticias chorras y absurdas que se leen de vez en cuando. Dijo, “Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro.

He leído absorto la noticia de una supuesta profecía que dice que Roma será en las próximas horas destruida por un terremoto. Un supuesto notición basado en las “predicciones” de Raffaele Bendandi, una especie de científico de andar por casa que tuvo varios momentos gloriosos en la época de Mussolini (menudo bagaje, eh?). El caso, es que Bendandi aseguraba haber encontrado la forma de predecir terremotos (otro gran clásico de la Ciencia…), lo más curioso de la rocambolesca historia es que su fundación (sí, tienen una fundación dedicada al estudio de su obra, murió en 1979) dice que no existe ningún documento que diga algo parecido….


Roma, un día cualquiera.

Pero dentro de esta chorrada, porque no puede definirse de otra manera, subyace algo más profundo, y como comentaba Einstein, es la estupidez humana, que alcanza cotas cuasi-infinitas. Y es que se estima que hoy un 20% de los funcionarios italianos podría no ir a trabajar, y que miles de alumnos no irán a sus clases. Y eso que es Italia, un país presuntamente del primer mundo en el que se encuentra una de las instituciones con mayor reputación en el mundo de la Sismología, que no es otra que el Instituto Nacional de Geofísica y Volcanología (INGV), que se ha apresurado a desmentir tamaña broma (y que imagino serán ahora mismo vilipendiados y odiados por todos aquellos que se acogerán al “Día D” para disfrutar de una jornada de asueto).

Además, existe una fijación casi enfermiza con Roma, la ciudad eterna, a la cual algunos parecen querer licenciar el apodo, tal y como sucedió en el año 64 con el pavoroso incendio de la ciudad y que siempre se ha atribuido a Nerón, aunque cada vez son más los Historiadores que dicen que el tema no fue exactamente así.


El incendio de Roma.
Robert Hubert (1733- 1808), Musée André Malraux, Le Havre, France

Más allá del cachondeo que provoca la noticia de este terremoto, entristece mucho ver como este tipo de paranoias colectivas sigue calando en una sociedad preparada, que ha visto como muchos terremotos golpeaban su territorio (L´Aquila 2009, el último considerable) y como varios volcanes muestran a diario su poder en el país trasalpino (Etna, Stromboli y en un futuro, el Vesubio). Mientras, en las sombras cientos de investigadores en todo el mundo trabajan como pequeñas abejas en un panal de forma absolutamente meticulosa intentando desentrañar las infinitas peculiaridades y particularidades que rodean a un fenómeno tan complejo como el de los movimientos sísmicos. Roma seguirá en su sitio una vez que la jornada haya concluido, y la gente volverá a sus puestos de trabajo, pero una vez más quedará patente la sentencia de Einstein, y es que la estupidez humana, amigos, no sólo es infinita, es que además es “renovable”.

El magnífico coliseo de Roma, tal y como estará al acabar el día.

domingo, 8 de mayo de 2011

Vancouver! Vancouver! Aquí está!!!

Dentro de unos días será 18 de Mayo, una de esas fechas que los amantes de las Ciencias de la Tierra conocen bien. Hace 31 años, a las 8.32 minutos de la mañana, entraba en erupción el Mount Saint Helens tras un silencio de 123 años. Sería lógico pues dedicar el post al repaso de esa erupción, harto comentada por ser una de las más espectaculares demostraciones de poder que la naturaleza haya realizado en las últimas décadas. Pero no va a ser así. Y es que muchas veces hay circunstancias que rodean a este tipo de fenómenos que quedan en un segundo plano ante el despliegue de la catástrofe en sí misma. Personas anónimas que, aunque de forma más sigilosa, menos notoria, por extraña fortuna, y extrañas circunstancias, ya formarán parte de esas historias.



Mount Saint Helens, antes de la erupción de 1980.


Es el caso de David Alexander Johnston. Geólogo de 30 años, se formó en las faldas del Monte Augustine, en Alaska, un espectacular edificio muy explosivo que forma parte de ese maravilloso arco volcánico de las Aleutianas. Allí adquirió experiencia en este tipo de volcanismo que le serviría para unirse al USGS tras haber conocido a Doug Lalla, sismólogo de Anchorage, en la Universidad de Urbana, Illinois. Tras haber realizado sus primeros trabajos estudiando las rocas volcánicas del Precámbrico en la Península de Michigan, su pasión por el fenómeno volcánico se intensificó de manera definitiva en Augustine, donde realizó su tesis, que completó en 1978 leyéndola en la Universidad de Washington, Seattle.


David A. Johnston, en su puesto de Coldwater II, 1980. Harry Glicken

Tras este paso, fue adquiriendo interés en el papel que los volátiles desempeñaban en los procesos volcánicos, ampliando su zona de trabajo a Katmai, también en Alaska. Por este motivo, se unía ese mismo 1978 al USGS, donde uno de los objetivos del programa en el que estaba inmerso era determinar el papel de los gases volcánicos como posibles precursores de actividad. Tras acoger a un estudiante como becario, Harry Glicken, en 1979, sus planes contemplaban una importante campaña durante el año 1980 en varios volcanes de Alaska, planes que se vieron truncados con el despertar de Mount Saint Helens.


Colapso y Blast lateral. Mount Saint Helens, 18 de Mayo de 1980.

David llegó a la zona del volcán a comienzos de la primavera con su estudiante. Durante siete semanas recogió muestras de gases, tanto en el aire como en el propio volcán, y pasó gran parte del tiempo en el Centro de Mando del Servicio Forestal de Vancouver. David nunca ocultó su temor a que Mount Saint Helens pudiera tener una erupción muy explosiva a tenor de lo que estaba comprobando. Mientras acompañaba a un grupo de reporteros confesó: “No quiero ser alarmista, de hecho creo que soy un tipo bastante calmado cuando se trata de volcanes, pero esta cosa me asusta bastante, creo que sería mejor largarse de aquí”.


Detalle de la destrucción causada por la erupción. USGS.

El 17 de Mayo, David tuvo que sustituir a su estudiante en el puesto de observación de Colswater II, a 8 kilómetros del volcán. Sabía que aún a aquella distancia el volcán podría entrar en erupción y ponerle en problemas. Harry, su estudiante, tenía que dar una charla y tenía que dejar el volcán. El día siguiente, a las 8.32 minutos de la mañana, la radio de David transmitió el siguiente mensaje: “Vancouver! Vancouver! Aquí esta!” Fueron las últimas palabras que David Johnston transmitió. Mount Saint Helens se había colapsado en uno de sus flancos. Los flujos piroclásticos producto del blast lateral apenas tardaron 45 segundos en recorrer esos 8 kilómetros. Hoy, en el lugar en el que estaba David se erige el Mirador de la Dorsal de Johnston, en una de las panorámicas más espectaculares que se pueden ver del volcán.

Vista actual desde el Johnston Ridge Observatory. National Geographic.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Repaso a la actividad volcánica de la semana; Informe del Smithsonian

Como todas las semanas el Smithsonian y el USGS nos ofrece el resumen semanal de actividad volcánica en nuestro planeta (he aquí el informe), nuevas erupciones, crisis volcánicas o erupciones que ya llevan tiempo en curso pero que merecen ser destacadas por este informe del Global Volcanism Program. Todas las semanas repasaremos esta actualidad e intentaré dar a conocer un poco mejor alguno de los volcanes que aquí aparecen y que no son tan conocidos para el público general.

Esta semana viene marcada, como por otra parte veremos habitualmente por la extraordinaria región de Kamchatka, en Rusia, y que merece un post aparte. Allí son hasta cuatro los volcanes que presentan una actividad notable, Kizimen, Karymsky, Shiveluch y Bezymianny, este último fotografiado esta semana desde el espacio con el espectacular contraste de la nieve y las nuevas coladas provenientes del volcán ruso.


Volcán Bezymianny en acción, Kamchatka. NASA 

También es destacable el aumento de sismicidad en Cordón-Caulle, en Chile, un volcán muy conocido en el mundo de los volcanólogos porque entró en erupción de forma espectacular en 1960, poco después del mayor terremoto jamás registrado por el ser humano (Valdivia, 1960) de 9,5 grados en la escala de Richter, constantando así que grandes terremotos podían influir en el estado de equilibrio de las cámaras magmáticas y llegar incluso a causar erupciones como esta, pocos días después de dicho terremoto.


Cordón Caulle, Chile, Mayo de 1960, erupción que relacionada con el terremoto
de Valdivia. SERNAGEOMIN.

Otro apunte más, muchas semanas veréis en el informe del Smithsonian volcanes de Halmahera, generalmente Dukono, aunque esta semana también aparece Gamkonora. Halmahera es una isla de Indonesia situada en las Molucas, entre Irian Jaya y Sulawesi (Célebes), y al S-SE de la isla de Mindanao, perteneciente a Filipinas. Es una de las zonas de mayor actividad sísmica y volcánica del mundo. En esta isla no sólo tenemos a Dukono y Gamkonora, sino que alberga a otros cinco, más un puñado de islas volcánicas paralelas a su costa occidental.


Gamkonora, es el volcán más alto en la isla de Halmahera, Indonesia,
con 1635 metros sobre el nivel del mar.


Aunque es una zona que suele pasar desapercibida a sólo 250 kilómetros nos podemos dar un paseo y acercarnos a uno de los volcanes más famosos de Indonesia ( ya puede serlo, porque en Indonesia hay más de 150 volcanes activos….) y no es otro que Karangetang, también conocido como Api-Siau.

Mapa de volcanes de Indonesia. Como para aburrirse. USGS