Mostrando entradas con la etiqueta USGS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta USGS. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2011

Vancouver! Vancouver! Aquí está!!!

Dentro de unos días será 18 de Mayo, una de esas fechas que los amantes de las Ciencias de la Tierra conocen bien. Hace 31 años, a las 8.32 minutos de la mañana, entraba en erupción el Mount Saint Helens tras un silencio de 123 años. Sería lógico pues dedicar el post al repaso de esa erupción, harto comentada por ser una de las más espectaculares demostraciones de poder que la naturaleza haya realizado en las últimas décadas. Pero no va a ser así. Y es que muchas veces hay circunstancias que rodean a este tipo de fenómenos que quedan en un segundo plano ante el despliegue de la catástrofe en sí misma. Personas anónimas que, aunque de forma más sigilosa, menos notoria, por extraña fortuna, y extrañas circunstancias, ya formarán parte de esas historias.



Mount Saint Helens, antes de la erupción de 1980.


Es el caso de David Alexander Johnston. Geólogo de 30 años, se formó en las faldas del Monte Augustine, en Alaska, un espectacular edificio muy explosivo que forma parte de ese maravilloso arco volcánico de las Aleutianas. Allí adquirió experiencia en este tipo de volcanismo que le serviría para unirse al USGS tras haber conocido a Doug Lalla, sismólogo de Anchorage, en la Universidad de Urbana, Illinois. Tras haber realizado sus primeros trabajos estudiando las rocas volcánicas del Precámbrico en la Península de Michigan, su pasión por el fenómeno volcánico se intensificó de manera definitiva en Augustine, donde realizó su tesis, que completó en 1978 leyéndola en la Universidad de Washington, Seattle.


David A. Johnston, en su puesto de Coldwater II, 1980. Harry Glicken

Tras este paso, fue adquiriendo interés en el papel que los volátiles desempeñaban en los procesos volcánicos, ampliando su zona de trabajo a Katmai, también en Alaska. Por este motivo, se unía ese mismo 1978 al USGS, donde uno de los objetivos del programa en el que estaba inmerso era determinar el papel de los gases volcánicos como posibles precursores de actividad. Tras acoger a un estudiante como becario, Harry Glicken, en 1979, sus planes contemplaban una importante campaña durante el año 1980 en varios volcanes de Alaska, planes que se vieron truncados con el despertar de Mount Saint Helens.


Colapso y Blast lateral. Mount Saint Helens, 18 de Mayo de 1980.

David llegó a la zona del volcán a comienzos de la primavera con su estudiante. Durante siete semanas recogió muestras de gases, tanto en el aire como en el propio volcán, y pasó gran parte del tiempo en el Centro de Mando del Servicio Forestal de Vancouver. David nunca ocultó su temor a que Mount Saint Helens pudiera tener una erupción muy explosiva a tenor de lo que estaba comprobando. Mientras acompañaba a un grupo de reporteros confesó: “No quiero ser alarmista, de hecho creo que soy un tipo bastante calmado cuando se trata de volcanes, pero esta cosa me asusta bastante, creo que sería mejor largarse de aquí”.


Detalle de la destrucción causada por la erupción. USGS.

El 17 de Mayo, David tuvo que sustituir a su estudiante en el puesto de observación de Colswater II, a 8 kilómetros del volcán. Sabía que aún a aquella distancia el volcán podría entrar en erupción y ponerle en problemas. Harry, su estudiante, tenía que dar una charla y tenía que dejar el volcán. El día siguiente, a las 8.32 minutos de la mañana, la radio de David transmitió el siguiente mensaje: “Vancouver! Vancouver! Aquí esta!” Fueron las últimas palabras que David Johnston transmitió. Mount Saint Helens se había colapsado en uno de sus flancos. Los flujos piroclásticos producto del blast lateral apenas tardaron 45 segundos en recorrer esos 8 kilómetros. Hoy, en el lugar en el que estaba David se erige el Mirador de la Dorsal de Johnston, en una de las panorámicas más espectaculares que se pueden ver del volcán.

Vista actual desde el Johnston Ridge Observatory. National Geographic.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Repaso a la actividad volcánica de la semana; Informe del Smithsonian

Como todas las semanas el Smithsonian y el USGS nos ofrece el resumen semanal de actividad volcánica en nuestro planeta (he aquí el informe), nuevas erupciones, crisis volcánicas o erupciones que ya llevan tiempo en curso pero que merecen ser destacadas por este informe del Global Volcanism Program. Todas las semanas repasaremos esta actualidad e intentaré dar a conocer un poco mejor alguno de los volcanes que aquí aparecen y que no son tan conocidos para el público general.

Esta semana viene marcada, como por otra parte veremos habitualmente por la extraordinaria región de Kamchatka, en Rusia, y que merece un post aparte. Allí son hasta cuatro los volcanes que presentan una actividad notable, Kizimen, Karymsky, Shiveluch y Bezymianny, este último fotografiado esta semana desde el espacio con el espectacular contraste de la nieve y las nuevas coladas provenientes del volcán ruso.


Volcán Bezymianny en acción, Kamchatka. NASA 

También es destacable el aumento de sismicidad en Cordón-Caulle, en Chile, un volcán muy conocido en el mundo de los volcanólogos porque entró en erupción de forma espectacular en 1960, poco después del mayor terremoto jamás registrado por el ser humano (Valdivia, 1960) de 9,5 grados en la escala de Richter, constantando así que grandes terremotos podían influir en el estado de equilibrio de las cámaras magmáticas y llegar incluso a causar erupciones como esta, pocos días después de dicho terremoto.


Cordón Caulle, Chile, Mayo de 1960, erupción que relacionada con el terremoto
de Valdivia. SERNAGEOMIN.

Otro apunte más, muchas semanas veréis en el informe del Smithsonian volcanes de Halmahera, generalmente Dukono, aunque esta semana también aparece Gamkonora. Halmahera es una isla de Indonesia situada en las Molucas, entre Irian Jaya y Sulawesi (Célebes), y al S-SE de la isla de Mindanao, perteneciente a Filipinas. Es una de las zonas de mayor actividad sísmica y volcánica del mundo. En esta isla no sólo tenemos a Dukono y Gamkonora, sino que alberga a otros cinco, más un puñado de islas volcánicas paralelas a su costa occidental.


Gamkonora, es el volcán más alto en la isla de Halmahera, Indonesia,
con 1635 metros sobre el nivel del mar.


Aunque es una zona que suele pasar desapercibida a sólo 250 kilómetros nos podemos dar un paseo y acercarnos a uno de los volcanes más famosos de Indonesia ( ya puede serlo, porque en Indonesia hay más de 150 volcanes activos….) y no es otro que Karangetang, también conocido como Api-Siau.

Mapa de volcanes de Indonesia. Como para aburrirse. USGS